Filosofans

Una ventana al pensamiento crítico

Francesco Tonucci: Resulta inconcebible que un niño se aburra en la escuela

Posted By on diciembre 9, 2019 in Nuestros Filósofos | 14 comments

Francesco Tonucci: Resulta inconcebible que un niño se aburra en la escuela

Foto: Álex Cámara

Francesco Tonucci es un pedagogo y dibujante italiano, aunque se autodenomina “niñólogo”. Si pudiera teletransportarme no dudaría en aparecer en Roma para deleitarme escuchándole reflexionar, ya que su sencillez y sentido común embelesan a cualquiera. Crítico con la escuela actual, entre otras cosas, creo que cualquier alumno daría lo que fuera por tener a Francesco como abuelo político; y es que ni yo misma había sido capaz de imaginar a alguien así: un adulto con alma de niño a un niño de 79 años.

Mia Men

Actualmente el proceso educativo está proyectado hacia el futuro, suponiendo que lo importante es lo que vendrá, y donde cada nivel educativo prepara para el siguiente.

Pero hay que elegir entre dos maneras de entender la infancia: 

Los niños no tienen nada que ver con lo que pensamos la mayoría, yo incluido. Se dice que son pequeños, que valen por lo que “van a ser” y por la importancia que tiene la educación, donde todo está en manos de los adultos. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad como adultos si serán buenos o malos, dependiendo al final de nuestro trabajo como educadores. Según este modelo, los niños/as son personas inmaduras, frágiles. 

Todo esto es cierto, pero no describe casi nada de la verdad.   

La otra lectura es lo que dice la ciencia: y es que los niños viven en sus primeros meses o años la etapa más importante de toda la vida. La neurociencia demuestra que el trabajo cerebral en esta primera etapa tiene una intensidad sin igual; con lo cual, todo ocurre antes y no después; es decir, los niños son casi más el pasado más que el futuro. Si nos situamos ante un niño/a debemos pensar que lo más importante ya ha ocurrido. Todo ello nos carga de una enorme responsabilidad, totalmente distinta de que la normalmente se considera, que es la de ser nosotros los artesanos que modelan. Realmente debemos ser las matronas que ayudan a salir, personas que favorecen a que expresen todo lo que llevan dentro. 

Plutarco decía que la inteligencia, la mente, no es como un vaso que se llena sino como leña, madera que arde. El vaso se llena porque alguien pone adentro algo, presumiendo que antes estaba vacío. Muchos países entienden la escuela como un lugar donde el vacío va llenándose y donde la evaluación es un sistema de medir cuánto se ha llenado el vacío. Por eso hay quien imagina que hay métodos objetivos de evaluación, lo cual es un oxímoron. 

En cambio, la idea de la leña que arde habla de un conjunto, ya que la leña arde toda; es así como se mueve el cerebro de una persona, trabaja globalmente. En el niño esto sucede de manera más clara que en el adulto.

En este sentido, es muy importante aburrirse, ya que el aburrimiento es el motor de la creatividad. Pero depende de dónde y cómo te aburres. Si te aburres fuera de casa, con la posibilidad de encontrarte con amigos, no es ningún problema.

Sin embargo, no es tan beneficioso, e incluso puede resultar peligroso, aburrirse en clase o en casa. 

Aburrirse en la escuela significa no aprender nada. Si estás fuera de casa tienes recursos, pero en el colegio no puedes porque te castigan.

El aburrimiento en la escuela es una contradicción y resulta inconcebible… No se debe tolerar. 

14 Comments

  1. Guim 31 enero, 2020

    yo también creo que es inconcebible, pero creo que aparte de ser los alumnos que se aburren, también tienen la culpa algunos profesores que hacen las clases iterminables e infumables.

  2. Paula García 31 enero, 2020

    “El vaso se llena porque alguien pone adentro algo, presumiendo que antes estaba vacío”, estoy totalmente de acuerdo con la opinión del autor en este aspecto, un niño tiene muchas capacidades ya con él, y la escuela debería encargarse de hacerlas florecer, potenciando el ámbito en el que es más brillante cada uno de los niños. Por lo tanto, la educación de los niños no puede ser la misma, no todos requieren el mismo tipo de orientación. Entonces, podríamos decir que el cerebro de los niños no es un lienzo en blanco en el que los educadores tienen que obligarles a añadir pinceladas, sino un lienzo lleno de colores, que cada niño lo posee diferente, y que los educadores tienen que pulir para que aparezcan las iluminaciones y formas más increíbles que albergan.
    También pienso que la educación durante la niñez es lo que define el tipo de personas que van a ser en un futuro, y hacia donde se van a decantar, si un niño se aburre en la escuela es porque no están potenciando todas sus posibilidades, por lo tanto no va a llegar tan lejos como hubiera podido, y si no reciben la educación que necesitan tampoco, porque un niño con mucho talento en el arte, no lo puedes educar enseñándole matemáticas, porque va a sentir que no sirve para nada. Esto puede provocar que deje de intentarlo, y deje de ser una persona optimista y positiva.
    En mi opinión, es la etapa más importante de nuestras vidas, y los educadores tienen el importantísimo trabajo de labrar el trigo que se va a cosechar en unos años.

  3. NICE 31 enero, 2020

    Muy interesante.
    Yo también creo que es muy importante no aburrirse en el colegio, y por eso creo que los niños, en una edad más temprana, deberían poder escoger las asignaturas que les interesan más, para que se aburran menos, y aprendan más.

  4. Roc Camps Negre 31 enero, 2020

    Yo aunque concuerdo con Francesco Tonucci, en parte creo que no siempre uno debería estar aburrido en classe, aunque también es cierto que hay classes que requieren más concentración, aunque implique un poco de aburrimiento

  5. Jana 31 enero, 2020

    Estoy bastante de acuerdo con él. Es verdad que la escuela es un lugar donde vas a aprender, y aprender no debería aburrir ya que son cosas nuevas que no sabías antes, te vuleves más culto. Pero si que es verdad que hay veces que las materias que te cuestan mas, es más difícil que la clase sea interesante.

  6. Nur 31 enero, 2020

    Estoy bastante de acuerdo con Francesco, pero no con todo.
    A veces los alumnos se aburren por el hecho que no les interesa la materia, para mí no es sinónimo de no aprender nada.
    También pienso que aburrirse cuando quedas con amigos es negativo. O no te lo estás pasando bien o no estás a gusto con los amigos.
    Aún así, debo decir que me ha gustado la metáfora del vaso que se llena porque es realmente lo que sucede: cada uno llena el vaso con lo que aprende.

  7. Victor 31 enero, 2020

    me gusta ya que explica que era la inteligencia y como transforman a algo como el aburrimiento en algo divertido e interesante

  8. María Rojas 31 enero, 2020

    La verdad es que estoy de acuerdo con el texto leído. Los niños que van al colegio, no la mayoría, se aburren por distintas cosas y por parte lo veo normal. No se debe tolerar, cierto, pero es algo que sale solo, y si los niños se aburren es porque lo que hacen en la escuela no les gusta o les da vaguedad. Respeto las dos maneras de entender la infancia y las apoyo las dos.

  9. marccaste_ 31 enero, 2020

    Me parece un texto muy reflexivo y se entiende muy bien.
    Me gustaría felicitar a la señorita Mia Men y al señor Francesco Tonucci.

  10. Júlia Casas 31 enero, 2020

    Creo que es muy interesante lo que dice de que los niños no son vasos vacíos sino que los adultos: padres y profesores tienen que ayudar a sacar lo bueno que llevan dentro y no a intentar crearlo. Lo que no he entendido mucho ha sido lo del aburrimiento en la escuela ya que creo que todos los niños se aburren alguna vez en la escuela y es por culpa del sistema educativo que tenemos que debería cambiar y animar a los niños a aprender con clases más dinámicas.

  11. ingrid 31 enero, 2020

    Francesco Tonucci dice que si tu piensas que las clases son aburridas es porque no estas aprendiendo, pero yo no opino lo mismo que el, ya que en mi opinión hay algunas clases que me parecen aburridas pero no significa que no este aprendiendo. Que una clase sea divertida o no depende mucho del profesor de la manera que se exprese, de como explica la teoria…

  12. Juls 31 enero, 2020

    personalmente, no creo que los niños sean una base vacía, pero si que creo que los adultos deben ayudarlos a que saquen la información.
    Creo que los alumnos si que se aburren en clase y esto es debido al sistema educativo, que debe cambiar.

  13. Antonio 4 febrero, 2020

    Estoy de acuerdo con Francesco Tonucci. Aburrirse es bueno ya que como bien dice él és el motor de la creatividad. Sin embargo también pienso que aburrirse a clase puede ser perjudicial. Normalmente cuando un niño se aburre es por culpa del profesor, la manera en como lo explica. Por esto considero muy importante que los profesores que piensan que sus alumnos pueden aburrirse en sus clases, busquen el método o la forma para que la clase sea más divertida y que nadie se aburra.

  14. R 30 abril, 2020

    Desde mi punto de vista, la educación de los niños está en manos de personas con experiencia en la vida, personas con gran cantidad de conocimientos y sensatez como son la mayoría de los adultos, y estos son los que nos ayudan a crecer como personas prestándonos sus consejos, que puede que sigan o tal vez no. Sin embargo, estoy completamente en desacuerdo con lo que decía Plutarco, si que creo que la mente de un individuo sea como un vaso que se llena, aunque envez de llenarse de agua se llena de conocimientos.
    Tampoco comparto su opinión de que aburrirse en la escuela significa no aprender nada, ya que en mi caso probablemente he pasado mas horas en la escuela aburrida que divirtiéndome y sin embargo si que he aprendido cosas, tal vez no gracias a los profesores, pero las he aprendido. El aburrimiento de los niños en clase es debido al pésimo sistema educativo que actualmente hay en España, basándose en exámenes y sometiendo a los alumnos a autoexplicarse una gran parte del temario.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *